miércoles, 17 de junio de 2009

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE (TLCAN)

Introducción

A continuación se presenta de manera esquematizada un asunto que es importante acatar, ya que dicho acontecimiento hasta la actualidad sigue dando replica y controversia entre los acatantes del tema abordar durante todo esta investigación.

Dicho pacto es el llamado tratado de Libre Comercio de América del Norte, convenio trilateral comercial establecido entre México, Canadá y Estados Unidos.

Me parece importante acatar éste tema, por el gran impacto que ha resaltado dicho tratado, además de que considero que es uno de los principales acontecimientos sobre los primeros indicios de la importancia del mercado externo, pero sobre todo la evolución comercial que ha suscitado en México en la era contemporánea.

También durante la formación académica pretendo dominar varios acontecimientos que han conducido y que han establecido a la economía de mercado como el progreso y la modernidad del país, pero sobre todo apostando a esta actividad como la mejor forma de superación tanto en lo político, económico y social.

Esta investigación pretende responder varias preguntas substanciales: ¿Qué es el tratado de libre comercio? Cuál fue el antecedente histórico que dio origen a dicho tratado? ¿A quién va dirigido? ¿Cuáles son las repercusiones del tratado en la actualidad? Y por ultimo en la conclusión se hace una pequeña critica hacia éste tratado estableciendo los nexos entre los documentos citados en está investigación , las normas establecidas del convenio, pero sobre todo la aportación económica del pacto establecido entre los países americanos del norte.




I. Origen del TLC

México en los últimos años se ha caracterizado por dependen del sector comercial, principalmente en el campo exportador de productos y materias primas. Este ejercicio ha hecho de este país un impulso a su economía reflejada en el campo industrial y de servicios.
Sin embargo los diferentes acuerdos firmados por esta nación con naciones desarrollados ha provocado un desvalance en la distribución económica, puesto que las grandes ganancias de los exportaciones caen en manos de los magnos empresarios, o en personas que pertenecen al estado, haciendo acto de corrupción e impunidad.

El tratado de libre comercio de América del Norte, acuerdo firmado entre los países de Estados Unidos, Canadá y México, ha sido el contrato firmado por el estado mexicana más grande a nivel mundial, las consecuencias han sido desfavorables para muchos y trascendentes en el campo económico para muchos empresarios.

Este tratado ha generado un pluralismo entre los economicistas, políticos, y movimientos sociales, provocando rechazo y alabanzas. Pero en realidad ¿El tratado de libre comercio provoca un igualdad entre el sector empresarial y el sector agropecuario?, ¿Quiénes solamente pueden exportar? ¿Qué ganancias ha generado este tratado? Y ¿México esta preparado para ser competitivo en el mercado mundial?.

Antes dar hincapié sobre los pros y contras del tratado de libre comercio, seria pertinente establecer las conexiones históricas en el cual se encontraba el país, las necesidades y demandas del mercado a nivel internacional.

El contexto histórico inmediato al tratado de libre comercio, es conocido como el Gatt (acuerdo sobre aranceles aduaneros y comercio) creado por los Estados Unidos para promover el desarrollo económicos afectado por la segunda guerra mundial y evitar el proteccionismo en los países alternos. Pues uno de os motivos de a segundo guerra mundial, fue el cierre de las puertas al mercado internacional. Los estados unidos hace de ésta política un método de desarrollo alterno, utiliza el Gatt para el desarrollo y colonización de nuevas empresas en los países vecinos e internacionales, con el fin de promover y desarrollar su política económica. El Gatt tiene como propósito principal; evitar los impuestos que se les otorgan a las exportaciones, mejor conocido como los aranceles.
Sin embargo México, cuando le es propuesto entrar a este sistema de economía; lo rechaza debido a que el país no estaba preparado para la exportación, ya que el sistema mexicano solamente atendía al mercado interno, empleaba la política de proteccionismo, plan que le resulto derivando un alto producto interno bruto, debido al auge de la segundo revolución industrial mexicana. Hacia los años de “gloria” (1945-1970) el país brindaba buenas oportunidades y facultades para la buena vida.

Se encontraba en auge la construcción, había un buen desarrollo en el sector de los servicios, se desarrolla con satisfacción la medicina, surge la clase media, por lo que la población aumenta. Esto gracias a las buenas políticas económicas que se llevan a cabo, es decir haba un apoyo hacia las empresas nacionales, haciendo de lado a las empresas paraestatales, o bien aún el capital mexicano no dependía del acervo extranjero.
Debido al el gran crecimiento de la industria, el país se empezaba a preparar para cambiar el proteccionismo para ejercer lo que se conoce como la economía de mercado. Además los países latinoamericanos empezaban a ejercer este modelo de comercialización.

Las economías en los países latinoamericanos se vieron afectadas por la aplicación del proteccionismo a su mercado, por lo que esto provoco el abandono del sistema que se estaba llevando acabo, para cambiar de estrategia económica. Es decir, en países latinoamericanos se empiezan a adoptar políticas integrales de liberación comercial hacia los primeros años de la década de los 80’s, entre Argentina, Chile, Uruguay y México. Estos países se alejan del proteccionismo y dejan que el libre comercio desempeñe una función importante en su economía. De ah que México entre al Gatt, en el sexenio de Miguel de la Madrid, específicamente en el año de 1987.

La visión positiva adoptada por el Gatt, establece que un país debe realizar acuerdos comerciales para alcanzar entre sus ciudadanos buenas condiciones de vida, la contraparte expuesta es que algunos los países subdesarrollados deben aplicar el proteccionismo en sus mercados internos son que para algunos autores el Gatt establece: “no solo tiene buenas razones para los países subdesarrollados para controlar sus exportaciones, sino que están obligados a hacer y a practicar un proteccionismo sistemático, si no han de renunciar a su anhelo de desarrollo... económico.”[1]

La teoría de Gatt tiene buenas razones para alcanzar una política comercial, son convincentes desde el ámbito teórico, la contraparte radica en la forma en como se lleva a cabo la practica de los modelos en sistemas comerciales, es decir aterrizando a lo importante es este trabajo, el tratado de libre comercio debe respaldar los intereses colectivos de la nación y los ciudadanía, evitar la desigualdad entre los interventores y dejar que se lleve un política comercial igualitaria entre los países participantes, en este caso Canadá, Estados Unidos y México. Adoptar la política del libre comercio exige un grado de proteccionismo entre las empresas nacionales, es decir el respaldo y el apoyo de las mismas por el estado, ser de estas un producto competitivo en el mercado, dejar de lado el interés individual. Esto lo respalda claramente Jaime Nicolás Pérez...”Lo más importante en la adopción de una política, ya sea proteccionista o del libre comercio consiste en la evaluación final de los efectos que socialmente se derivan de la misma, es necesaria advertir los valores finales en juego en las relaciones de intercambio de bienes y servicios, con énfasis en el orden colectivo.”[2]

II. El tratado de libre comercio de américa del norte repercusiones políticas y económicas

La firma del tratado de libre comercio responde a necesidades meramente exportadoras, capitalizando solamente a los hombres que solamente pueden ejercer esta actividad, estoy hablando de los grandes empresarios que tienen los recursos y los medios de producción necesarios para satisfacer las demandas que postula el mercado interno. Empezaré por explicar ¿que es el tratado de libre comercio? Según las fuentes consultadas.
“El TLCAN es un tratado comercial que prevé la eliminación de los derechos aduanales entre los intercambios entre México, Canadá y Estados Unidos”[3]dirigido a todos los sectores correspondientes al sector primario, secundario y de servicios, este tratado tiene diferentes objetivos pero el primordial, es la eliminación de derechos aduanales, es decir, abolir la mayor parte de las cuotas aduanales (los aranceles) según Miltiades Chacholides la aplicación del arancel en los productos exportados afecta en:
Los precios de los bienes domésticos.
La producción
El consumo
El volumen del comercio
La asignación de recursos
La distribución del ingreso
Y el bien estar social[4]

Es por ello que en los objetivos principales de dicho tratado fundamenta la eliminación de los obstáculos de libre comercio entre los países participantes, con el fin de promover una igualdad comercial entre sus productos, sin discriminación, de igual manera satisfacer la inversión extranjera a través de la competitividad en los mercados internacionales, así como también sacar provecho de nuevos mercados regionales.

En particular el tratado de libre comercio suponía regular el comercio con lo estados unidos, mediante acuerdos por sector e intensificar acuerdos comerciales entre Asia y Europa. Durante el Plan Nacional de Desarrollo, proyecto ejercido por el presidente Carlos Salinas de Gortari, se consideraba la participación de la economía mexicana mundial, ya que el país debía tener una política de apertura hacia el comercio y los mercados financieros mundiales “Se advertía que la revolución tecnológica, cifrada en el microchip creaba condiciones mundiales para un nuevo tipo de industrialización , que aunado a la integración de las mercados y bienes y capitales exigía que el país profundizara sus reformas estructurales a fin de no autoexcluirse de la economía global.”[5]

La integración de México a la globalización , sonaba como una propuesta moderna, pues aparecía como una iniciativa al mercado mundial. El discurso que manejaba el régimen de Salinas de Gortari; consideraba que tras el derrumbe del socialismo en Europa los flujos de capitales se estaban dirigiendo preferentemente hacia la Europa oriental y países del suroeste de Asia, cuyo potencial de crecimiento afectaba y reducía las oportunidades de crecimiento para atraer capitales e inversión extranjera en nuestro país, es decir el mercado de México se podría haber convertido en un mercado emergente.

Sin embargo la iniciativa invitada por los estados nidos a conformar el eje o el mercado internacional más grande del mundo, apareció atractiva para México, ya que la deuda externa se transformo en un problema grande para México, para la solución a este problema el Plan Brady*[6] en contraparte, la confrontación establecida resultaba insuficiente este programa para consolidar la posición de México, razón por la cual el grupo gobernante decidió profundizar los cambios estructurales y sumarse a la creación de una zona de libre comercio en el norte de América.

México a partir de la firma de este tratado tuvo un boom en sus exportaciones, ya que la exportación creció un 238% mas que el 1993 la alza de las exportaciones es responsable de más de la mitad del crecimiento real del PIB en México.

La problemática aquí es ¿quiénes pueden ser exportadores? ¿qué se entiende por exportar?. En México la exportación ha carecido de fundamentos útiles en la forma de adecuar ésta actividad en todos los sectores que participan en la economía mexicana. Desgraciadamente el país no soporta o no es capaz de absorber a todos los sectores con el fin de que estos campos sean participantes en la economía de mercado externo.

Me atreveré a decir que el TLC solamente va dedicado aquellas empresas que son capaces de competir en el exterior, que tiene el recurso suficiente y los nexos de distribución del producto, por lo que he aquí los una definición sobre la actividad de exportar

La exportación es un régimen aduanero que permite la salida legal de mercancías del territorio nacional para su uso o consumo en el mercado exterior. Asimismo, no se encuentra afecta al pago de tributos y para efectos de control deberá ser puesta a disposición de la ADUANA. La institución encargada de autorizar la salida de las mercancías del país es la SUPERINTENDENCIANACIONAL DE ADUANAS fusionada con la SUNAT. La exportación sólo podrá realizarse por los puertos marítimos, fluviales y lacustres, aeropuertos y fronteras aduaneras habilitadas.[7]

Sin embargo en la aventura del ejercicio de exportación, el déficit en la documentación y la tardía y fatigado proceso para el permiso de exportación esta ligada a parámetros que imponen las políticas sobre precio, calidad y producto. La desigualdad de oportunidad para entrar al mercado exterior es inmenso, pues aquel persona empresaria que tenga las herramientas y la maquinaria suficiente para abastecer las demandas del mercado exterior tendrá la oportunidad de sobresalir en las nuevos mercados extranjeros; la contraparte se establece en método de fabricación, pues quien no tiene los recursos suficientes para mantener la exportación, simplemente no lo podrá hacer, es en ese momento cuando el tratado se vuelve equitativo y heterogéneo.

Ahora el sector primario en nuestro México ha dejado de funcionar para pasar a ser olvidado, el mercado mexicano no es capaz de competir con el mercado extranjero, principalmente con los estados unidos, pues la falta de recursos y apoyo al campo se ha dejado de lado para apoyar en productos meramente de la industrialización, explotando petróleo y sus derivados como una fuente básica en matera económica, por tal motivo cuando los productos son libres de arancel introducidos en el país, los productos mexicanos tienden a una catástrofe económica en los productos mexicanos, por ejemplo:

Cuando se empezó a importar hacia el país maíz, fríjol, azúcar y leche, libres de arancel, algunos desde la perspectiva del gobierno, empresarios y de quienes se dedican al análisis del comportamiento cotidiano de los mercados agrícolas, la entrada de productos libres de impuestos: “no provocaría una catástrofe para la economía ni la desaparición del campo mexicano”[8] sin embargo México carece de un producto importante para la alimentación de su población, el maíz ha sido el producto más afectado, pero lo difícil aquí es no poder sacarlo del tratado, ya que como el país es deficitario y no se produce maíz, y lo que se consume proviene de las exportaciones de los estados unidos, el maíz tronaría la poca producción que se lleva a cabo en México, por lo que los estados unidos dejaría de exportarnos, trayéndonos productos terminados, con más valor en el precio pero no en la calidad del producto:

El tratado de libre comercio con América del Norte (TLCAN) logro que la riqueza del campo mexicano se concentrara sólo en el 3% de los productos agrícolas...desde hace varios años se dejaron de sembrar 2 millones de hectáreas y se puso en peligro la producción de sorgo y arroz...en síntesis: el campo esta colapsado. Los datos duros distan mucho de los pronósticos optimistas que hizo el gobierno de Carlos Salinas en enero de 1994, cuando arrancó el tlcan[9]

Me atreveré a decir que México solamente ha tomado y en cierta manera ha sido beneficiado por el tratado por las exportaciones que hace para la elaboración productos industriales, como lo es la gasolina, gas, etc, pero México no es capaz de exportar a gran medida productos que provengan del campo, por el olvido del gobierno hacia éste. Es por ello que nuestro país se ha vuelto un objeto consumista de productos elaborados.

Ahora bien las cláusulas para poder exportar y recuperar al campo mexicano, son por demás frustrantes y por debajo del alcance de los pequeños productores debido a la sostenibilidad en el producto y normas para la exportación como por ejemplo: precio, calidad, empaquetado, especialización en el producto y en el mercado, ya sea nacional o internacional.
Por otro lado el TLC motivo una gran dio diversidad de criticas hacia el gobierno, tanto de algunos grupos empresariales como de las organizaciones obreras y campesinas, pues advertían el riesgo de quiebra de la industria nacional ante la competencia con el libre mercado en productos importados e insistían que el único benefactor a este tratado era solamente los Estados Unidos, dado que las empresas exportadoras mexicanas en realidad eran las empresas transnacionales de ese país, pues como he repetido en paginas anteriores la industria nacional no estaba en condiciones de competir en calidad y precio en el mercado de vecino del norte.

Las industrias inquietantes, eran principalmente con las de mayor demanda en trabajos y en fuerzas de consumo, como por ejemplo: la industria textil y del calzado. Además la industria mexicana no tenia el suficiente recurso tecnológico para ser un sector competitivo en el mercado estadounidense.

Algunas organizaciones obreras, en un primer momento rechazaron su rechazo al dicho tratado, ya que la quiebra se manifestaba en las pequeñas y medianas empresas lo que produciría desempleo. Tamben algunas organizaciones campesinas mostraron su rechazo por que no estaban en condiciones para s competir en el mercado internacional, debido a los bajos rendimientos y la mala calidad de las tierras, sobre todo aquellas que eran explotadas por la propiedad social.

“El régimen reconoció que efectivamente se esperaba que las empresas ineficientes salieran del mercado, pero insistía en que otros empresarios, los ganadores del TLC, que aprovecharían las oportunidades de exportación del tratado y que significarían mas empleos y mejores remuneraciones.”[10]

El campesinado era el sector más vulnerable ante la apertura comercial, según la reforma al articulo 27 constitucional abría oportunidades para que los productores se asociaran para capitalizar y aumentar los rendimientos por hectárea del campesinado mexicano. El rechazo de este sector consistía en los altos rendimientos y subsidios gubernamentales a los productos estadounidenses ponían en desventaja a los productos de consumo agrario. Por lo que el gobierno de aquel entonces puso en marcha el programa “Procampo” que consistía en apoyo a los productores y el fomento a las cajas de ahorro hacia el año de 1993.

Hacia el 13 de noviembre de 1993 el senado mexicano aprobó el tratado de libre comercio.
La aprobación de este tratado culminó con el proceso de la encomia mexicana iniciada en el año de 1987 con el ingreso de México al GATT. En ocho años se produjo una transformación radical en el sistema económico, pues el mercado mexicano pasó de ser un sistema proteccionista a un sistema de libre comercio.

La confianza del capital extranjero reacciono satisfactoriamente al conformarse una ley de inversión extranjera, en el cual consistía en la admisión de la participación del capital extranjero en cualquiera de las actividades productivas sin limitaciones de porcentaje. Por lo que esto provoco que hacia el año de: “1990 la inversión extranjera en el país ascendiera a casi 5 000 millones de dólares y casi se duplico al siguiente año; en 1992 se situó en 8 300 millones para ascender a 36% en el siguiente año, acumulándose en el sexenio de Carlos salinas de Gortari un total de 48 700 millones de dólares, es decir el doble que en el sexenio de Miguel de la Madrid..”[11]Un gobierno satisfactorio a nivel económico, de estrategia política e interés individual, por lo que esto provocó un derrumbe insatisfactoria en la crisis de 1995 en nuestro país.


CONCLUSIÓN

Durante toda esta investigación se ha estado acatando el punto del tratado de libre comercio, su nacimiento, el proyecto de la economía y el apunto de la disparidad de la economía mexicana.

Sostengo que el tratado de Libre Comercio de América del Norte es un tratado no equitativo entre los diferentes sectores y se ha vuelto una estado de inmovilidad y rezago principalmente en el sector agropecuario, ya que nuestro campo y nuestros productos agrícolas no son capaces de abastecer al mercado internacional, por la problemática de inversión y falta de impulso del estado hacia este sector, por lo que ha hecho de este un trabajo para el olvido. Creo que este tratado, en un principio fue muy exitoso, pues a principios de la corrida del tratado mas de la mitad del producto interno bruto provenía de la exportaciones realzadas principalmente hacia los estados unidos, sin embargo hoy la contrariedad provenida resaltó en la crisis económica de 1995 o mejor conocida como el error de diciembre. Por lo que me da para hablar que la economía de mercado no es siempre la mejor actividad económica de un país, además establezco que dicha actividad ha provocado un cierto descontrol y retroceso en el campo mexicano, dejando de invertir en este sector, para pasar a ser meros consumidores de productos ya elaborados. El maíz, el fríjol y el arroz han quedado en el olvido de la productividad mexicana.

Por otro lado en el petróleo sigue siendo la base primordial de la economía de México, en forma coloquial promulgo que el estado esta esclavizado a ese combustible. Somos productores de petróleo, pero no podemos ni compra una aspirina, son las contradicciones que maneja los grupos de poder.

El tratado de libre comercio resultaría mejor adaptado si nuestro mercado fuese capaz de abastecer todo el mercado, si abarcara a todos los participantes en general, no generando un elitismo entre los grandes y pequeñas empresas, que los que conforman el PYME fueran impulsadas por el estado, para así crear mayor competitividad y mejores productos y por ende cotizarlos a mejor precio en el mercado internacional y que la riqueza generada fuera mejor distribuida entre el productor y el empresario.

En realidad este tratado sigue generando controversias, y este trabajo ha quedado limitado, tal vez por el uso de conceptos, tecnicismos en la materia económica, simplemente esta investigación recae la interpretación de un alumno que carece de formación académica.

Las preguntas generadas al principio de esta investigación no fueron respondidas del todo hizo falta mayor énfasis y reflexión sobre los mismos; simplemente fue una aproximación, con el carácter subjetivo. Tal vez eso fue una limitante en esta investigación.

FUENTES CITADAS

BIBLIOGRAFIA
Chacholides, Miltiades, Economía Internacional. México. Ed. Mcgraw-hill. 1981.
Chávez Barcelata, Hilario. La era neoliberal. México. Ed. Siglo XXI. 1997.
Gunnar, Myrdal, solidaridad o desintegración. México. Ed. F.C.E. 1956.

HEMEROGRAFIA
Córdova Acosta, Carlos, “Nadie hizo la tarea”, proceso. México.30 de Diciembre de 2007. Num. 1626.

FUENTES DE INTERNET

López Nicolás, Jaime. “la liberación comercial y el ingreso de México al Gatt” http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/85/trb/trb9.pdf . Lunes 18 de mayo del 2009.

http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/pream.asp . Miércoles 27 de mayo del 2009.

http://www.google.com.mx/url?&q=http://www.avizora.com/temasquequeman/deuda_externa/textos/0005_glosario_instituciones_terminos_deuda_externa.htm&ei=KcwmSr6BFZb4tAPn4NDGBg&sa=X&oi=define&ct=&cd=1&usg=AFQjCNEk08WkPpKAHuxlVmc-IBOzi8WWdg . Miércoles 3 de junio del 2009.
Ramos Escalante, Edwin y Catherine Escalante Ramos http://www.invesca.com/capacitacion-pyme/INVESCA-EXPORTACIONES/INVESCA-EXPORTACION-GUIA.pdf.pdf . Miércoles 27 de mayo del 2009.




[1] Gunnar, Myrdal, solidaridad o desintegración: 383.
[2]López Nicolás, Jaime. “la liberación comercial y el ingreso de México al Gatt” http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/rap/cont/85/trb/trb9.pdf . Lunes 18 de mayo del 2009.
[3] http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/pream.asp . Miércoles 27 de mayo del 2009.
[4] Chacholides, Miltiades, Economía Internacional: 190.
[5] Chávez Barcelata, Hilario. La era neoliberal: 138.
[6] Iniciativa para aliviar el peso de la deuda en los países económicamente subdesarrollados, propuesta por el entonces Secretario de la Tesorería de EEUU, Nicholas Brady, en 1989. A cambio de acuerdos para llevar a cabo duras reformas económicas, tales como recortar el gasto gubernamental o aumentar impuestos, los países endeudados reciben empréstitos de instituciones multilaterales (como el Banco Mundial) y de agencias bilaterales de desarrollo para ayudarles a negociar reducciones en la deuda y el servicio de la deuda con la banca comercial. Siete países -Argentina, Costa Rica, México, Nigeria (utilizando sus propias reservas), Filipinas, Uruguay y Venezuela- ya han reducido su deuda con la banca a través de operaciones estilo Brady. http://www.google.com.mx/url?&q=http://www.avizora.com/temasquequeman/deuda_externa/textos/0005_glosario_instituciones_terminos_deuda_externa.htm&ei=KcwmSr6BFZb4tAPn4NDGBg&sa=X&oi=define&ct=&cd=1&usg=AFQjCNEk08WkPpKAHuxlVmc-IBOzi8WWdg . Miércoles 3 de junio del 2009.
[7] Ramos Escalante, Edwin y Catherine Escalante Ramos http://www.invesca.com/capacitacion-pyme/INVESCA-EXPORTACIONES/INVESCA-EXPORTACION-GUIA.pdf.pdf . Miércoles 27 de mayo del 2009.
[8] Córdova Acosta, Carlos, “Nadie hizo la tarea”, proceso: 8.
[9] Ibíd.: 12
[10] ibidem: 145.
[11] Ibidem: 150.

No hay comentarios:

Publicar un comentario